ANTECEDENTES DE CREACIÓN

El Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (CORAH), fue creado mediante Decreto Supremo No. 043-82-AG, del 22 de abril de 1982, dependiente del Ministerio de Agricultura y de acuerdo con lo previsto en el Convenio de Cooperación suscrito entre los Gobiernos de los Estados Unidos de América y del Perú, el 26 de setiembre de 1981.

Con convenio N°06 denominado “Erradicación y represión de narcóticos – MININTER” del 20MAY1987, el Ministerio del Interior asume el Proyecto Especial CORAH  para reducir el espacio cocalero ilegal contribuyendo a combatir el TID y generar la paz social, contando para dicho fin con cobertura de seguridad policial.

Mediante la Resolución Ministerial Nº 0005-88-IN/OFECOD se resolvió que el Proyecto Especial CORAH dependa funcionalmente de la Oficina Ejecutiva de Control de Drogas – OFECOD (ahora Dirección General Contra el Crimen Organizado, dependiente del Despacho Viceministerial de Orden Interno) del Ministerio del Interior.

En diciembre de 1994, con Resolución Ministerial Nº 889-94-IN-O111, el ámbito de acción del Proyecto Especial CORAH, se amplió a todo el territorio nacional.

¿Qué es el CORAH?

Es una organización que participa activamente en el diseño y ejecución de la política sectorial de reducción del cultivo ilegal de la planta de coca, en armonía con las políticas de Estado, la Política Nacional contra las Drogas al 2030 y los convenios internacionales suscritos por el Estado peruano en esta materia; desarrollando sus funciones en diversos ámbitos de trabajo a nivel nacional.

El esfuerzo productivo está basado en el potencial de su mano de obra, pues la extracción de la coca ilegal se realiza de forma manual, utilizando un desraizador de la planta, sin recurrir a métodos químicos ni biológicos.

Criterios para establecer Zonas de Erradicación

  • Cultivos de coca en zonas estratégicas de intervención vinculados al narcotráfico (comisos de drogas – IQPF, laboratorios clandestinos, PACs).
  • Zonas de mayor expansión – resiembra y alta densidad de cocales.
  • Afectación de áreas naturales protegidas y ecosistemas frágiles por cultivos ilícitos de coca.
  • Cultivos ilícitos de coca en terrenos de propiedad comunidades nativas y población vulnerable.
  • Denuncias o pedidos formales de intervención por parte de autoridades locales, líderes comunales o instituciones.
  • Sostenibilidad a la erradicación en zonas donde se implementan programas de desarrollo alternativo.
  • Declaración de áreas libres de cultivos ilegales de coca
  • Información de inteligencia operativa

Visión

Consolidarnos como una organización eficiente, que logre corporativamente sus metas y objetivos en materia de reducción de cultivos ilegales de coca, con responsabilidad social, coadyuvando a combatir la producción y el tráfico ilícito de drogas en el Perú.

Misión

Reducir el espacio cocalero ilegal y controlar su expansión, sin afectar la armonía de los ecosistemas, a fin de evitar la producción y tráfico ilícito de drogas, promoviendo la sostenibilidad ambiental y social, en el marco de la política nacional contra las drogas al 2030 y convenios internacionales suscritos por el estado peruano en esta materia.

PRESENTACIÓN

Palabras del Director Ejecutivo del Proyecto Especial CORAH

Gral. PNP (r) Sergio Luis Monar Moyoli

Es un motivo de especial importancia dirigirme a ustedes como Director Ejecutivo del Proyecto Especial CORAH, entidad con una destacada trascendencia nacional e internacional en la lucha contra las drogas desde hace más de cuatro décadas, en esta oportunidad con el propósito de reafirmar el compromiso institucional de contribuir a reducir el espacio cocalero ilegal con responsabilidad social y promoviendo la sostenibilidad ambiental en el Perú.

Nuestra labor responde a un mandato del Estado peruano y se enmarca en la Política Nacional contra las Drogas al 2030, contribuyendo de manera directa a la reducción sostenida de cultivos ilícitos de coca, lo que incide en forma directa en el control de la oferta de drogas, el debilitamiento de economías ilícitas y el fortalecimiento del Estado de derecho en territorios afectados por estas actividades como una forma viable de crear condiciones apropiadas para el desarrollo y prosperidad de la población.

Actualmente, el Perú ocupa el segundo lugar a nivel mundial en superficie cultivada de coca, lo cual representa un desafío urgente para la seguridad nacional y para los compromisos asumidos frente a la comunidad internacional. En ese contexto, la labor de CORAH no solo tiene un impacto a nivel interno, sino también en la economía global del tráfico ilícito de drogas.

Desde su creación, el Proyecto Especial CORAH ha realizado sus acciones de erradicación de cultivos ilegales de coca en estrecha coordinación con la Policía Nacional del Perú, las Fuerzas Armadas y otras instituciones del Estado, siempre priorizando las zonas de mayor producción vinculadas al tráfico ilícito de drogas, áreas naturales protegidas, Concesiones forestales, Comunidades nativas afectadas y Poblaciones indígenas en situación de aislamiento.

La experiencia acumulada a lo largo de los años ha permitido al Proyecto Especial CORAH desarrollar y mejorar sus estrategias operativas y métodos empleados para lograr siempre sus metas con responsabilidad social y compromiso medioambiental, consolidando un modelo operativo exitoso, reconocido internacionalmente.

Desde la Dirección Ejecutiva y en representación de todos los integrantes del Proyecto especial CORAH, desde los erradicadores de campo y sus trabajadores, reafirmamos nuestro compromiso con una gestión eficiente, transparente y orientada al cumplimiento de los objetivos institucionales. Seguiremos trabajando con profesionalismo, integridad y responsabilidad para contribuir a un Perú más seguro, sostenible y libre de los efectos de la economía vinculada a los cultivos ilegales de coca y el tráfico ilícito de Drogas.

ORGANIGRAMA

DIRECCIONES

FUNCIONES

  • Proyectar, planear, coordinar, ejecutar y controlar, con responsabilidad social, las medidas y actividades de reducción de espacio cocalero ilegal y eliminación de almácigos, a nivel nacional.
  • Ubicar y verificar los espacios de cultivos ilegales de coca con fines de erradicación.
    Formular el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal con Responsabilidad Social, así como los planes operativos específicos, que deban ser aprobados por el Ministerio del Interior.
  • Cuantificar los resultados de las operaciones de erradicación de cultivos ilegales de coca, informando permanentemente al Ministerio Interior, a través de la Dirección General contra el Crimen Organizado – DGCO, la ejecución de las acciones y resultados de las operaciones de erradicación de cultivos ilegales de coca, así como los estados financieros del CORAH.
  • Articular y coordinar el régimen administrativo y económico del CORAH con la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley – SAAL de la Embajada de Estados Unidos de América.
  • Informar a la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas – DEVIDA respecto a los estados financieros sobre el aporte del Gobierno Peruano en el marco del «Acuerdo Operativo entre el Gobierno de la República de Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el proyecto de control de drogas».
  • Coordinar con las demás instituciones comprometidas en la reducción del espacio cocalero ilegal a nivel nacional.

CONCEPCIÓN OPERATIVA

BASES OPERATIVAS

  • BASE DE OPERACIONES – AGUAYTÍA

  • BASE DE OPERACIONES – CONSTITUCIÓN

  • BASE DE OPERACIONES – CABALLOCOCHA

  • BASE DE OPERACIONES – SAN GABÁN

  • BASE DE OPERACIONES MÓVIL – SARAYACU

  • BASE DE OPERACIONES – KM 12 – PUCALLPA

  • BASE DE OPERACIONES – SANTA LUCÍA

  • BASE DE OPERACIONES – TINGO MARÍA

  • BASE DE OPERACIONES – ANAPATI

  • BASE DE OPERACIONES – MAZAMARI

  • BASE DE OPERACIONES – MADRE MÍA

  • BASE DE OPERACIONES – ATALAYA

  • BASE DE OPERACIONES – PANTOJA

  • BASE DE OPERACIONES – PIZANA

  • BASE DE OPERACIONES – TAMAYA

© Copyright - MIN. INT. PROYECTO ESPECIAL CORAH
MIN. INT. PROYECTO ESPECIAL CORAH
Privacy Overview

This website uses cookies so that we can provide you with the best user experience possible. Cookie information is stored in your browser and performs functions such as recognising you when you return to our website and helping our team to understand which sections of the website you find most interesting and useful.