El Ministerio del Interior (Mininter), a través de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional del Perú (Dirandro), logró decomisar casi 21.3 toneladas de droga en diversos operativos ejecutados a nivel nacional, desde el 22 de mayo al 30 de junio.

El decomiso de las sustancias ilícitas se realizó mediante la ejecución de 1972 operaciones policiales llevadas a cabo en todo el territorio patrio, logrando la detención de 1376 personas y la incautación de 735 armas de fuego.

Del total de los narcóticos confiscados, más de 18 toneladas son drogas cocaínicas, mientras que el resto está conformado por marihuana, pasta básica de cocaína (PBC), látex de opio, morfina, entre otros.

Asimismo, la Dirandro consiguió destruir 40 pistas de aterrizaje clandestinas utilizadas por organizaciones de narcotraficantes en los valles de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM). También se logró la cifra de 91 vehículos incautados al narcotráfico (1 aéreo, 9 acuáticos y 81 terrestres).

Por otra parte, durante el período comprendido entre el 22 de mayo al 30 de junio, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) logró erradicar un total de 3 356.11 hectáreas de sembríos ilegales de hoja de coca, en las regiones de Ucayali, Puno y Huánuco.

Las operaciones también permitieron acabar con 7 laboratorios rústicos de producción de cocaína, evitando la producción de droga destinada al mercado nacional e internacional.

Destrucción de cultivos ilegales en Ucayali, Huánuco y Puno evitó potencial producción de 95 toneladas de cocaína.

En lo que va del año, el Ministerio del Interior (Mininter) erradicó más de 10 000 hectáreas de hoja de coca ilegal en los valles cocaleros de Ucayali, Huánuco y Puno, evitando así la potencial producción de 95.5 toneladas métricas de clorhidrato de cocaína.

La reducción de este importante espacio cocalero fue posible gracias a las operaciones del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), perteneciente al Mininter, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

En total, fueron eliminadas 10 182.32 hectáreas de cultivos ilegales destinados a la producción de droga, lo que representa un avance del 57% de la meta proyectada para el presente año, fijada en 18 000 hectáreas.

Como parte de la lucha frontal contra narcotráfico liderada por el ministro del Interior, Dimitri Senmache, también se logró destruir 11 laboratorios de procesamiento de droga en Aguaytía y San Gaban, y 1233 metros cuadrados (m²) de almácigos de hoja de coca. Las operaciones también permitieron destruir 5453 parcelas de hoja de coca y 1233 metros cuadrados de almácigos de hoja de coca, cuya plantación -de haberse concretado- hubiera ampliado el ámbito cocalero en esas zonas del país.

Como parte de esta reducción del espacio cocalero, en el eje operacional Tingo María se erradicaron 2902.59 hectáreas de hoja de coca, 2024 parcelas de plantaciones de coca ilegal y 775 m² de almácigos de hoja de coca.

En el eje cocalero de Aguaytía, el Proyecto Especial Corah erradicó 3734.17 hectáreas de hoja de coca, 1727 parcelas de plantíos y 120 m² de almácigos de coca.

Asimismo, en el eje cocalero de San Gabán, el proyecto gubernamental destruyó 3255.73 hectáreas de hoja de coca, 1577 parcelas de sembríos ilegales y 338 m² de almácigos de hoja de coca, listos para ser resembrados ilegalmente.

En tanto, en el eje operacional de Nueva Requena, el Corah logró erradicar 289.93 hectáreas de hoja de coca, y 125 parcelas de sembríos ilegales.

Operaciones del Proyecto Especial Corah se ejecutan desde febrero en valles cocaleros de Ucayali, Puno y Huánuco.

En solo cuatro meses de operaciones, cerca de 8000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca erradicó el Proyecto Especial de Control y Reducción del Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah), dependiente del Ministerio del Interior (Mininter), en Ucayali, Puno y Huánuco.

Las acciones de erradicación, iniciadas en febrero pasado, se ejecutaron en los ejes operacionales de Aguaytía (Ucayali), San Gabán (Puno) y Tingo María (Huánuco), donde se logró eliminar un total de 7947.69 hectáreas de hoja de coca hasta el 31 de mayo último.

Gracias al trabajo de los operarios del Proyecto Especial Corah, con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), se eliminaron 2927.16 hectáreas de hoja de coca en el eje operacional de Aguaytía, mientras que en San Gabán la cifra alcanzó las 2688.02 y en Tingo María otras 2332.51.

Este resultado representa un avance del 44% en la meta de erradicación del presente año, proyectada en 18 000 hectáreas de cultivos ilícitos, con una efectividad productiva de 134% con respecto a lo proyectado en cada eje de intervención.

Como parte de estas acciones, también fueron eliminadas más de 4300 parcelas de plantaciones de este cultivo ilegal, de las cuales 1388 corresponden a Aguaytía, 1339 a San Gabán y 1609 a Tingo María.

Adicionalmente, en estos tres valles cocaleros se erradicaron más de 1100 metros cuadrados de almácigos de hoja de coca ilegal y se destruyeron cinco laboratorios rústicos de elaboración de drogas ilícitas.

Con estas acciones, el Mininter, a través del Proyecto Especial Corah, avanza de manera sostenida en la reducción del espacio cocalero ilegal en el país para evitar la producción y tráfico ilícito de drogas, y proteger a la población de estos flagelos. El Proyecto Especial Corah depende de la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter y tiene dicha misión, en el marco de la política nacional, la estrategia nacional de lucha contra las drogas del Perú y los convenios internacionales suscritos en la materia.

Desde Pucallpa, titular del Mininter reconoció la labor del personal en acciones de erradicación. Anunció la construcción de una nueva escuela de la Policía en la región Ucayali.

El ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, destacó hoy en Pucallpa, región Ucayali, los resultados que viene obteniendo el Proyecto Especial Corah. De enero a abril, se lograron erradicar 5429.28 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca en acciones ejecutadas en los ejes operacionales Aguaytía (Ucayali), Tingo María (Huánuco) y San Gabán (Puno).
Durante la ceremonia por el Día del Erradicador, en el marco por el 40 aniversario de creación del Proyecto Especial Corah, el titular del Ministerio del Interior (Mininter) resaltó la sacrificada y arriesgada labor que cumple el personal ante el acecho de las organizaciones criminales que se dedican al narcotráfico en el país. 

“Están siempre bajo el riesgo de la emboscada artera, del ataque constante y permanente de personas al margen de la ley, que se enfrentan para defender su ilícita actividad”, expresó Chávarry Estrada. Como reconocimiento al trabajo comprometido en la erradicación de plantaciones cocaleras ilegales, el titular del Mininter entregó diplomas a 12 trabajadores del Proyecto Especial Corah.

Del mismo modo, agradeció la labor de Policía Nacional del Perú (PNP) en las acciones de erradicación al brindar apoyo y seguridad por aire y tierra a través de la Dirección Antidrogas (Dirandro) y de la Dirección de Aviación Policial (Diravpol).

Cabe destacar que, para finales de este año, el Proyecto Especial Corah tiene la meta de erradicar 18 mil hectáreas de sembríos de hoja de coca ilegales. Dicha labor se ejecuta con el apoyo de la Dirección General contra el Crimen Organizado (DGCO) del Mininter y la Embajada de Estados Unidos en Perú.

El titular del Mininter estuvo acompañado del comandante general de la PNP, General de Policía Vicente Tiburcio; el director de la Dirandro, general PNP Deny Rodríguez; jefe de la XIII Macro Región Policial Ucayali, general PNP Enrique Goicochea; el director ejecutivo del Proyecto Especial Corah, general PNP (r) Julio Vela; entre otras autoridades.

Labores de erradicación se ejecutan en las regiones de Huánuco, Puno y Ucayali.

Con apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP), el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah) del Ministerio del Interior (Mininter) erradicó un total de 4140.94 hectáreas de hoja de coca ilegal en las regiones de Huánuco, Puno y Ucayali.

“Estamos trabajando de manera sistemática y ordenada a fin de asegurar que la meta de erradicar 18 000 hectáreas durante el 2022 se cumpla y, si es posible, superarla. Este es un arduo trabajo que requiere la colaboración de todos los estamentos involucrados en esta acción”, sostuvo Julio César Vela Utor, director ejecutivo del Proyecto Especial Corah.

Precisó que las labores de erradicación se desarrollan actualmente en los ejes operacionales de Aguaytía, San Gabán y Tingo María, que comprende, a su vez, las localidades de Codo de Pozuzo, Callería, Padre Abad, Ayapata, Luyando y Daniel Alomía Robles. 

“El control y reducción de los cultivos ilícitos tiene como objetivo cumplir la función preventiva de evitar que sean utilizados como materia prima para la elaboración de cocaína destinada al narcotráfico”, señaló.

Durante los primeros meses de labores, el Proyecto Especial Corah también ha logrado erradicar un total de 2292 parcelas de plantaciones de coca ilegal y 805 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca.

Como parte de estas operaciones, personal del Proyecto Especial Corah y agentes antidrogas de la Policía Nacional también destruyeron tres laboratorios de producción de cocaína, ocultos entre los sembríos en los sectores de Codo de Pozuzo, Ayapata y Huayhuante.  La mayor cantidad de cultivos ilegales de hoja de coca erradicados se encuentra en el eje de Aguaytía, lugar donde, a la fecha, el Proyecto Especial Corah ha logrado eliminar 1607.49 hectáreas de hoja de coca. Le sigue San Gabán, con 1515.89 hectáreas; y Tingo María, con 1017.56 hectáreas destruidas.

Vela Utor precisó que este año se han priorizado las acciones de erradicación en las zonas cercanas a las comunidades nativas de Ucayali, como Cacataibo en Aguaytía, ante el pedido de sus líderes.

Las acciones de erradicación se iniciaron el pasado 1 de febrero en el eje operacional de Aguaytía; el 17 de febrero, en San Gabán; y el 3 de marzo, en Tingo María.

Titular del Mininter supervisó la destrucción de dos pistas clandestinas en la región Ucayali. También destacó la erradicación de 2492 hectáreas de plantaciones cocaleras ilegales.

Con el objetivo de combatir frontalmente el tráfico ilícito de drogas, el ministro del Interior, Alfonso Chávarry Estrada, y el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), General de Policía Vicente Tiburcio, pusieron en marcha hoy la implementación del Plan de Operaciones Troya 2022 para destruir pistas de aterrizaje clandestinas y neutralizar rutas aéreas del narcotráfico en todo el territorio nacional.

Para dar inicio al mencionado plan, el ministro del Interior viajó hasta la región Ucayali con el comandante general de la PNP y el director Antidrogas de la Policía Nacional, general PNP Deny Rodríguez. 

Desde la localidad de Vista Alegre, en el distrito de Curimaná, en la provincia de Padre Abad, juntos supervisaron la destrucción con explosivos de dos pistas de aterrizaje clandestinas de aproximadamente 3 kilómetros de extensión que eran usadas por las organizaciones criminales dedicadas al narcotráfico.

Justamente, el titular del sector Interior señaló que el último jueves personal especializado de la Dirección Antidrogas (Dirandro) capturó una avioneta modelo Cessna, de matrícula CP-1832, de procedencia boliviana que era utilizada para transportar droga. Dicho vehículo aéreo fue hallado en una pista de aterrizaje clandestina construida en Vista Alegre.

Según labores de inteligencia, la Policía Nacional ha determinado que este tipo de pistas son utilizadas por los narcotraficantes para establecer un puente aéreo entre Perú y países como Bolivia, Brasil, Paraguay y Argentina. Sin embargo, Chávarry Estrada aseguró que desde el sector Interior hay el compromiso de luchar sin descanso contra el tráfico ilícito de drogas. 

Por ello, el ministro del Interior saludó la presencia del Estado peruano en zonas inhóspitas de la Amazonía peruana como parte de la política de la lucha antidrogas, así como la implementación inmediata del Plan de Operaciones Troya 2022, que se ejecutará con la participación de la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y el Ministerio Público. 

“La presencia del Estado es importante en estos lugares alejados del país. Hemos venido hasta Pedro Abad junto a la Policía Nacional para supervisar la destrucción de dos pistas de aterrizaje clandestinas que usan los narcotraficantes para el tráfico de drogas», sostuvo Chávarry Estrada. «Seguiremos firmes en la lucha antidrogas”, añadió.

Erradicación de plantaciones ilegales

Como parte de su visita a la región Ucayali, el ministro del Interior visitó también la zona de erradicación de plantaciones cocaleras en Aguaytía, donde labora personal del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah). 

“Podemos apreciar la depredación que está realizando gente que se dedica al cultivo ilegal de la hoja de coca. Felicito la labor de los agentes que junto al personal del Corah trabajan incansablemente y en las más difíciles condiciones por el bien del país”, sostuvo tras visitar el campamento del Proyecto Especial Corah en la zona de Rancho Grande, en la localidad de Codo de Pozuzo, en la provincia huanuqueña de Puerto Inca.
Las acciones de erradicación en la región Huánuco permitieron también la destrucción de dos laboratorios rústicos, donde personal especializado de la Dirección Antidrogas de la Policía Nacional halló pozas de maceración de hoja de coca con capacidad para elaborar hasta dos toneladas de cocaína.

El titular del Mininter precisó que las labores de erradicación empezaron el pasado 14 de febrero con la participación de 250 personas del Proyecto Especial Corah, 80 agentes de la Policía Nacional y el apoyo de cuatro helicópteros UH-1H II y 01 MI 17. 


Agregó que el Proyecto Especial Corah ha conseguido erradicar 2492.45 hectáreas (ha) de cultivos ilegales de hoja de coca en lo que va del 2022. De ese total, 1123.92 hectáreas se han erradicado en terrenos de comunidades nativas (ámbito de Aguaytía), 882.53 ha en zonas de amortiguamiento (ámbito de San Gabán) y 486 ha en zonas de resiembra (ámbito de Tingo María).

Sector Interior y Devida suscribieron un acuerdo interinstitucional que permitirá al Proyecto Especial CORAH contar con recursos para erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca.

Con el fin de fortalecer las acciones para las acciones de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en el territorio nacional, el Ministerio del Interior (Mininter) y la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA) suscribieron un convenio de cooperaciòn interinstitucional que permitirá garantizar la entrega de recursos financieros al Proyecto Especial CORAH.

Según el convenio, los recursos se entregarán a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley SAAL de la Embajada de Estados Unidos, en el marco del Convenio para Combatir el Uso Indebido y la Producción y el Tráfico Ilícito de Drogas entre la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América y el Acuerdo Operativo entre el Gobierno de la República del Perú y el Gobierno de los Estados Unidos de América para el Proyecto de Control de Drogas.

El convenio estará vigente hasta diciembre de 2030. Dicho documento fue suscrito por el viceministro de Orden Interno, Pedro Vilca, en representación del Mininter, y el presidente Ejecutivo de DEVIDA, Ricardo Soberon, en presencia del director del Proyecto Especial CORAH, Julio Vela, la jefa de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Mininter, Silvia Abázalo, y funcionarios de ambas entidades.

Vilca destacó que el convenio permitirá continuar con el desarrollo de una política de estado en materia de lucha contra las drogas —que es compartida con DEVIDA — y lograr el objetivo de erradicación que es de sumo interés para el sector Interior. Por su parte, el presidente ejecutivo de DEVIDA sostuvo que la erradicación focalizada y sostenible es un instrumento estratégico para el control del tráfico ilícito de drogas.

Cabe precisar que en 2016 se suscribió un convenio de cooperación interinstitucional que expiró el pasado 31 de diciembre. Debido a esto, el Proyecto Especial CORAH dejó de recibir presupuesto en el presente año para la ejecución de acciones de erradicación.

Por tal motivo, el Proyecto Especial CORAH realizó las gestiones a través de la Dirección General Contra el Crimen Organizado del Viceministerio de Orden Interno para concretar la suscripción de un nuevo convenio, el mismo que garantice la entrega de recursos para cumplir con erradicar 18 000 hectáreas de acuerdo con la meta planteada para este 2022. 

Operaciones en marcha

El Mininter ha continuado impulsando la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca. Desde inicios de febrero, se ha erradicado un total de 1607,03 hectáreas, 852 parcelas, 554 m² de almácigos y se ha destruido 1 laboratorio clandestino a través de las operaciones a cargo del Proyecto Especial CORAH con el apoyo de la Policía Nacional del Perú (PNP).

Las actividades de erradicación en el eje operacional de Aguaytía, provincia de Puerto Inca (región Huánuco), empezaron el pasado 1 de febrero; luego se sumaron las acciones de destrucción de cultivos ilegales de hoja de coca en el eje operacional San Gabán, provincia de Carabaya (región Puno), desde el 17 de febrero. 

Durante el presente mes se iniciaron actividades similares en el eje operacional Tingo María, provincia de Leoncio Prado (región Huánuco). El Mininter tiene previsto continuar en otras provincias donde se cultivan plantaciones de coca de manera ilegal que son empleados en la fabricación de pasta básica de cocaína y clorhidrato de cocaína.

Proyecto Especial Corah inició eliminación de plantaciones cocaleras en la región Ucayali con ambiciosa meta anual.

El Perú prevé erradicar este año 18 000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca, en el marco de las actividades iniciadas en la región Ucayali por el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), del Ministerio del Interior (Mininter).
La meta anual fue establecida de acuerdo con el “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal con Responsabilidad Social en el Perú 2022”, oficializado el pasado 24 de enero, como parte de la Política Nacional de Lucha contra las Drogas al 2030.

El proceso de erradicación de este año, a cargo de operarios del Proyecto Especial Corah, se inició en el distrito de Aguaytía, perteneciente a la provincia de Padre Abad, en la región Ucayali, reforzando el compromiso del país en la lucha frontal contra el narcotráfico.
La supervisión de estas actividades estuvo a cargo del viceministro de Orden Interno del Mininter, Oscar Gonzales Rabanal, quien visitó la base de operaciones del Corah, ubicada en el kilómetro 12 de carretera a Pucallpa y, posteriormente, sobrevoló el espacio cocalero en Aguaytía.

Junto al director ejecutivo del Proyecto Especial Corah, Julio César Vela, el viceministro verificó los extensos terrenos de cultivos ilegales de hoja de coca, así como las acciones de erradicación desarrolladas en varios campamentos de la zona.
Gonzales Rabanal destacó la importancia de estas acciones para reafirmar el compromiso del sector de enfrentar decididamente al tráfico ilícito de drogas y los delitos conexos.
Aseguró que confía en las acciones que se realicen de manera ininterrumpida este año, a diferencia del bienio anterior (2020-2021), cuando estas fueron paralizadas por pandemia de la Covid-19.

En la zona de Padre Abad se tiene proyectado eliminar 4000 hectáreas de plantaciones cocaleras ilegales y continuar el proceso en las regiones Huánuco, Pasco, Madre de Dios, San Martín y Puno hasta diciembre del presente año, esperando superar la meta proyectada.
Por su parte, el director ejecutivo del Corah destacó el trabajo de campo que realizan los operarios del proyecto especial, quienes deben estar aislados bajo el calor intenso y en medio de la agreste selva para lograr la reducción del espacio cocalero.

Indicó que el Corah ha implementado estrictos protocolos para prevenir contagios en la zona de extracción de cultivos ilegales.
Se han priorizado las acciones de erradicación en las zonas cercanas a las comunidades nativas de Ucayali, como la comunidad de Cacataibo, en Aguaytía, ante el pedido de sus líderes.

En esa línea, continuará con las labores de erradicación en las áreas de protección y áreas de concesiones forestales.
También participaron en el recorrido el director de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la ley de la Embajada de Estados Unidos, Charles Sewall; el director general contra el Crimen Organizado del Mininter, Víctor Meza; y el representante de Devida, Alfonso Arica.