Perú erradica 25,000 hectáreas de coca

Ministro del Interior destaca también el ingreso al Vraem para erradicar cultivos ilegales.

El Perú superó la meta establecida, al erradicar este año más de 25,500 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca, anunció el ministro del Interior, Carlos Morán, durante la clausura de las actividades del Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah), en Satipo (región Junín).

“Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del Corah, que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25 mil hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca. Ellos merecen un aplauso”, comentó.

Agradeció la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), y consideró que es “un socio estratégico” en la lucha asumida por el Estado peruano contra el tráfico ilícito de drogas.

El proyecto Corah, con apoyo de la PNP, ha logrado erradicar 25,526.31 hectáreas de hoja de coca ilegal, superando la meta establecida en 25 mil hectáreas, según el “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú”.

Este año también se ha logrado erradicar 15,008 parcelas de plantaciones de coca ilegal; además 7,358 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca y se destruyeron 12 laboratorios de producción de droga.

Las operaciones antidrogas se iniciaron el 16 de febrero de 2019 en los siguientes ejes: Aguaytía y Pucallpa (Ucayali); Ciudad Constitución (Huánuco); Pebas/San Pedro y Caballococha (Loreto); San Gabán (Puno/Cusco); Mazamari y Alto Anapari (Junín). Morán reafirmó que la política del Gobierno de enfrentar al tráfico ilícito de drogas “no es una palabra al aire”; y destacó que también se haya cumplido el compromiso de ingresar al Vraem para erradicar los cultivos ilegales.

“Por primera vez en la historia de la lucha contra las drogas se ha ingresado al Vraem y se han reducido los cultivos ilícitos de hoja de coca; esto es un hito. Para el próximo año se está renovando el compromiso de proseguir con las operaciones”, dijo en la Base Operativa de la División PNP de Maniobras contra el TID “Los Sinchis de Mazamari”, en Satipo.

SALUDA LIDERAZGO

El embajador de los Estados Unidos en nuestro país, Krishna R. Urs, saludó el liderazgo del Gobierno del presidente Martín Vizcarra para enfrentar de manera decidida el cultivo de hoja de coca ilegal, el narcotráfico y el terrorismo en el Perú.

Fuente: https://www.expreso.com.pe/sin-categoria/peru-erradica-25000-hectareas-de-coca/

El Perú erradicó 25,000 hectáreas de coca

Embajador de EE.UU. sostiene que nuestro país es un aliado valioso en lucha contra el narcotráfico.

Durante la clausura de las actividades del Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah), el ministro del Interior, Carlos Morán, anunció que el Gobierno del Perú superó la meta establecida al erradicar este año más de 25,500 hectáreas de cultivos ilegales de coca.

“Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del Corah que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25,000 hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de coca. Ellos merecen un aplauso”, aseveró.

Socio estratégico

De igual modo, agradeció la cooperación del Gobierno de Estados Unidos, por medio de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), y consideró que es “un socio estratégico” en la lucha asumida por el Estado peruano contra el tráfico ilícito de drogas.

El proyecto Corah, con apoyo de Policía Nacional del Perú, ha erradicado a la fecha 25,526.31 hectáreas de coca ilegal, cuando la meta era de 25,000 hectáreas, según el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú.

Este año también se han erradicado 15,008 parcelas de plantaciones ilegales de coca y 7,358 metros cuadrados de almácigos de hoja de coca; además, se destruyeron 12 laboratorios de producción de droga.

Las operaciones antidrogas del Corah empezaron el 16 de febrero del 2019 en los siguientes ejes: Aguaytía y Pucallpa (Ucayali), Ciudad Constitución (Huánuco), Pebas/San Pedro y Caballococha (Loreto), San Gabán (Puno/Cusco), Mazamari y Alto Anapati (Junín).

Fuente: https://www.elperuano.pe/noticia-el-peru-erradico-25000-hectareas-coca-87446.aspx

Titular del Interior destacó también el ingreso al Vraem para eliminar cultivos ilegales.

La erradicación de cultivos ilegales de coca, eje fundamental de la Estrategia Nacional de Lucha contra las Drogas 2017-2021, en zonas importantes del Perú, se hace evitando los conflictos sociales, sostuvo hoy el ministro del Interior, Carlos Morán Soto.

En diálogo con la Agencia Andina, resaltó, que es la primera vez que se está ingresando a erradicar cultivos ilegales focalizados en el VRAE, una zona no convulsionada, pero que requirió autorización de las comunidades nativas.

“Esto es una primera fase. Hubo respuesta de algunos gremios cocaleros que tienen intereses en preservar esta práctica porque la mayor cantidad de estas plantaciones ilegales se derivan en el tráfico de drogas”, dijo durante la clausura de las operaciones de erradicación de coca en el distrito de Mazamari, provincia de Satipo, región Junín.

Con apoyo de la Policía Nacional, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivo de la Coca en el Alto Huallaga (Corah) erradicó 25,526.31 hectáreas de coca ilegal durante el 2019.

En esa línea, Morán señaló que el próximo año se retomará firmemente esta medida. “Es una política de Estado luchar contra el tráfico de drogas y la reducción de cultivos es uno de los ejes fundamentales”, apuntó.

A propósito del importante logro, el ministro del Interior subrayó además las intervenciones de control y reducción de cultivos ilegales de coca realizadas en el valle del Alto Huallaga, ubicado entre las regiones Huánuco y San Martín.

“Lo desarrollado en esa zona es un ejemplo de cómo se debe intervenir como Estado, articulando con todos los organismos e igualmente con la cooperación internacional”, añadió.

“El objetivo de este Gobierno, liderado por el presidente Martín Vizcarra, es entregar al Bicentenario de la Independencia del Perú un país con menos cantidad de drogas”.

Morán ratificó, el compromiso del Estado para enfrentar el flagelo de las drogas, desde la producción, comercialización y la interdicción efectivos.

“Estamos enfrascados todos en forma conjunta. También trabajando en el lavado de activo porque este ilícito negocio genera grandes cantidades de dinero, que se van camuflando y disfrazando en diferentes actividades”, concluyó.

Fuente: https://www.losandes.com.pe/2019/12/10/erradicacion-el-cultivos-ilegales-de-coca-es-una-politica-de-estado/

Titular del Interior destacó también el ingreso al Vraem para eliminar cultivos ilegales.

Perú superó la meta establecida al erradicar este año más de 25,500 hectáreas de cultivos ilegales de coca, anunció hoy, desde la región Junín , el ministro del Interior, Carlos Morán.

“Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del Corah, que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25,000 hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de coca. Ellos merecen un aplauso”, señaló el ministro.

Asimismo, agradeció la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos, por medio de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley, y consideró que es “un socio estratégico” en la lucha asumida por el Estado peruano contra el tráfico ilícito de drogas.

El Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), con apoyo de Policía Nacional, ha logrado erradicar a la fecha 25,526.31 hectáreas de coca ilegal, cuando la meta era 25,000 hectáreas, según el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú.

El gobierno peruano superó la meta anual establecida para este 2019 al erradicar 25.526 hectáreas de cultivos ilegales de coca, informó este martes desde la región de Junín (centro) el ministro del Interior del país andino, Carlos Morán.

Durante la clausura de las actividades del Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah), el funcionario reconoció el trabajo de los efectivos de seguridad que han luchado contra este flagelo.

«Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del Corah, que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25,000 hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de coca. Ellos merecen un aplauso», expresó.

Asimismo, Morán agradeció la cooperación de los Estados Unidos, por medio de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), tras considerar que es un «socio estratégico» en la lucha contra el tráfico ilícito de drogas.

Detalló que el proyecto Corah, con el apoyo de la Policía Nacional, logró erradicar las hectáreas mencionadas cuando la meta era de 25.000, de acuerdo con el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú.

Apuntó que durante este 2019 se ha logrado erradicar 15.008 parcelas de plantaciones de coca ilegal, 7.358 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca y fueron destruidos 12 laboratorios de producción de droga.

Las operaciones, desarrolladas desde el 16 de febrero pasado, se llevaron a cabo en localidades de las regiones de Ucayali (este), Huánuco (centro), Loreto (noreste), Puno (sur) y Junín (centro).

Fuente: http://spanish.xinhuanet.com/2019-12/11/c_138622718.htm

Perú erradicó manualmente más de 25.000 hectáreas de hojas coca sembrada ilegalmente en un remoto valle donde operan narcotraficantes y remanentes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, informó este martes el ministro del Interior, Carlos Morán.

El ministro dijo que se pudo «superar la meta de erradicar más de 25.000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca» en el Valle del Alto Huallaga (región San Martín) y en el VRAEM, una franja de la selva peruana que abarca a las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín.

«Quiero saludar a los policías, militares y trabajadores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el (Valle del Alto Huallaga) (Corah) que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido superar la meta», declaró Morán a la prensa en una base policial de la región Junín, selva central del país.

En el VRAEM se siembran 24.000 hectáreas de las 49.000 de hoja de coca ilegal que existe en el país.

«Por primera vez en la historia de la lucha contra las drogas se ha ingresado al VRAEM y se han reducido los cultivos ilícitos de hoja de coca», indicó el ministro.
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Perú, Krishna R. Urs, alabó el liderazgo del gobierno peruano para enfrentar de manera decidida el cultivo de hoja de coca ilegal, el narcotráfico y el terrorismo

«El sacrificio de los trabajadores del CORAH y de los oficiales de la Policía Nacional del Perú, bajo difíciles condiciones durante este año, contribuye a reducir la producción global de cocaína y fortalecer los esfuerzos mundiales para prevenir la adicción a las drogas», declaró Urs quién acompañó al ministro.

Las operaciones antidrogas del Corah, que está formado por civiles desarmados, se iniciaron el 16 de febrero.

En Perú, el cultivo de hojas de coca es legal hasta una cierta cantidad. Esa producción se destina desde tiempos ancestrales a usos tradicionales, como infusiones.

El grupo armado Sendero Luminoso fue derrotado militarmente hacia el año 2000, pero sus remanentes se ubicaron en el VRAEM que aún se considera zona de guerra.

En ese valle hay frecuentes choques armados entre militares y guerrilleros, que operan en alianza con bandas de narcotraficantes, según las autoridades peruanas.
Perú es, junto con Colombia y Bolivia, uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca y de cocaína, según la ONU

Fuente: https://www.infobae.com/america/agencias/2019/12/10/peru-erradica-25000-hectareas-de-hojas-de-coca-en-conflictivo-valle/

El Ministerio del Interior informó que este año también se ha logrado erradicar 15.008 parcelas de plantaciones de coca ilegal y 7.358 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca. Asimismo, se destruyeron 12 laboratorios de producción de droga.

El Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (CORAH), con apoyo de Policía Nacional, ha logrado erradicar a la fecha 25.526,31 hectáreas de hoja de coca ilegal, superando la meta establecida de 25 mil hectáreas, según el “Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú”.

El Ministerio del Interior (Mininter) informó que este año también se ha logrado erradicar 15.008 parcelas de plantaciones de coca ilegal y 7.358 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca. Asimismo, se destruyeron 12 laboratorios de producción de droga.

“Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del CORAH, que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25 mil hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca. Ellos merecen un aplauso”, expresó el titular del Mininter, Carlos Morán, durante la clausura de las actividades del CORAH en Satipo, Junín.

Morán también agradeció la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos, a través de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), a quien consideró “un socio estratégico” en la lucha del Estado peruano contra el tráfico ilícito de drogas.

Las operaciones antidrogas del CORAH se iniciaron el pasado 16 de febrero, en los siguientes sitios: Aguaytía y Pucallpa (Ucayali), Ciudad Constitución (Huánuco), Pebas/San Pedro y Caballococha (Loreto), San Gabán (Puno/Cusco), Mazamari y Alto Anapati (Junín).

El ministro Morán destacó que también se haya cumplido el compromiso de ingresar al VRAEM para erradicar los cultivos ilegales de hoja de coca.
“Por primera vez en la historia de la lucha contra las drogas se ha ingresado al VRAEM y se han reducido los cultivos ilícitos de hoja de coca, esto es un hito. Para el próximo año se está renovando el compromiso de proseguir con las operaciones”, comentó el funcionario en la Base Operativa de la División PNP de Maniobras contra el TID-“Los Sinchis de Mazamari”, en Satipo.

Fuente: https://elcomercio.pe/peru/proyecto-corah-ha-erradicado-a-la-fecha-25-mil-hectareas-de-cultivos-ilegales-de-hoja-de-coca-noticia/

En el Vraem se siembran 24,000 hectáreas de las 49,000 de hoja de coca ilegal que existe en el país.

Perú erradicó manualmente más de 25,000 hectáreas de hojas de coca sembrada ilegalmente en un remoto valle donde operan narcotraficantes y remanentes de la guerrilla maoísta Sendero Luminoso, informó el ministro del Interior, Carlos Morán.

El ministro dijo que se pudo “superar la meta de erradicar más de 25,000 hectáreas de cultivos ilegales de hoja de coca” en el Valle del Alto Huallaga (región San Martín) y en el Vraem, una franja de la selva peruana que abarca a las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Cusco y Junín.

«Quiero saludar a los policías, militares y trabajadores del Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el (Valle del Alto Huallaga) (Corah) que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido superar la meta», declaró Morán en una base policial de la región Junín, selva central del país.

En el Vraem se siembran 24,000 hectáreas de las 49,000 de hoja de coca ilegal que existe en el país.

«Por primera vez en la historia de la lucha contra las drogas se ha ingresado al Vraem y se han reducido los cultivos ilícitos de hoja de coca», indicó el ministro.
Por su parte, el embajador de Estados Unidos en Perú, Krishna R. Urs, alabó el liderazgo del gobierno peruano para enfrentar de manera decidida el cultivo de hoja de coca ilegal, el narcotráfico y el terrorismo

«El sacrificio de los trabajadores del Corah y de los oficiales de la Policía Nacional del Perú, bajo difíciles condiciones durante este año, contribuye a reducir la producción global de cocaína y fortalecer los esfuerzos mundiales para prevenir la adicción a las drogas», declaró Urs quién acompañó al ministro.

Las operaciones antidrogas del Corah, que está formado por civiles desarmados, se iniciaron el 16 de febrero.

En Perú, el cultivo de hojas de coca es legal hasta una cierta cantidad. Esa producción se destina desde tiempos ancestrales a usos tradicionales, como infusiones.

El grupo armado Sendero Luminoso fue derrotado militarmente hacia el año 2000, pero sus remanentes se ubicaron en el Vraem que aún se considera zona de guerra.

En ese valle hay frecuentes choques armados entre militares y guerrilleros, que operan en alianza con bandas de narcotraficantes, según las autoridades peruanas.

Perú es, junto con Colombia y Bolivia, uno de los mayores productores mundiales de hoja de coca y de cocaína, según la ONU.

Fuente: https://gestion.pe/peru/peru-erradica-25000-hectareas-de-hojas-de-coca-en-el-vraem-noticia/?fbclid=IwAR37YrHMEYUsjoWq7WH7UwmcxX2cdRfTMXmvxGthP-JKxsEry5h0OLf8Lf4

El ministro del Interior destaca también el ingreso al Vraem para erradicar cultivos ilegales.

El Gobierno de Perú superó la meta establecida al erradicar este año más de 25,500 hectáreas de cultivos ilegales de coca, anunció hoy el ministro del Interior, Carlos Morán, durante la clausura de las actividades del Proyecto Especial de Control y Reducción de los cultivos de Coca en el Alto Huallaga (Corah) en Satipo, región Junín.

“Quiero saludar al policía, al militar, a los trabajadores del Corah, que con su trabajo, sacrificio y dedicación han permitido que podamos llegar a la meta propuesta y superar las 25,000 hectáreas de erradicación de cultivos ilegales de coca. Ellos merecen un aplauso”, aseveró.

Asimismo, agradeció la cooperación del Gobierno de los Estados Unidos, por medio de la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (SAAL), y consideró que es “un socio estratégico” en la lucha asumida por el Estado peruano contra el tráfico ilícito de drogas.

El proyecto Corah, con apoyo de Policía Nacional del Perú, ha logrado erradicar a la fecha 25,526.31 hectáreas de coca ilegal, cuando la meta era 25,000 hectáreas, según el Plan Anual de Reducción del Espacio Cocalero Ilegal en el Perú.

Este año también se ha logrado erradicar 15,008 parcelas de plantaciones de coca ilegal; además, 7,358 metros cuadrados de almácigos de hojas de coca y se destruyeron 12 laboratorios de producción de droga.

Las operaciones antidrogas del Corah empezaron el 16 de febrero del 2019 en los siguientes ejes: Aguaytía y Pucallpa (Ucayali), Ciudad Constitución (Huánuco), Pebas/San Pedro y Caballococha (Loreto), San Gabán (Puno/Cusco), Mazamari y Alto Anapati (Junín).

Hito en el Vraem
El ministro Morán reafirmó que la política del gobierno del presidente Martín Vizcarra de enfrentar al tráfico ilícito de drogas “no es una palabra al aire”; y destacó que también se haya cumplido el compromiso de ingresar al Valle de los Ríos Apurímac, Mantaro y Ene (Vraem) para erradicar los cultivos ilegales, tal como lo anunció en su mensaje a la Nación el 28 de julio pasado.

“Por primera vez en la historia de la lucha contra las drogas se ha ingresado al Vraem y se han reducido los cultivos ilícitos de coca, esto es un hito. Para el próximo año se está renovando el compromiso de proseguir con las operaciones”, comentó en la Base Operativa de la División PNP de Maniobras contra el TID- “Los Sinchis de Mazamari”, en Satipo.

Resaltó que otro hito de este Gobierno es el establecimiento de campamentos del Corah en el distrito de San Gabán, región Puno. Por ello, agregó, es importante continuar con la política de articular acciones conjuntas entre todos los sectores del Estado en las zonas donde actúa el crimen organizado.

Aliado valioso

Por su parte, el embajador de los Estados Unidos en nuestro país, Krishna R. Urs, saludó el liderazgo del gobierno del presidente Vizcarra para enfrentar de manera decidida el cultivo de coca ilegal, el narcotráfico y el terrorismo en el Perú.

“El sacrificio de los trabajadores del Corah y de los oficiales de la Policía Nacional del Perú, bajo difíciles condiciones durante este año, contribuye a reducir la producción global de cocaína y fortalecer los esfuerzos mundiales para prevenir la adicción a las drogas. El Perú es un aliado valioso”, declaró.

En la ceremonia de clausura también participaron el comandante general de la Policía Nacional del Perú, general PNP José Lavalle; el viceministro de Recursos para la Defensa, teniente general FAP (r) Javier Ramírez; el presidente ejecutivo de Devida, Rubén Vargas; y el jefe del Proyecto Especial Corah, general PNP (r) Clever Vidal.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-peru-erradica-mas-25500-hectareas-coca-ilegal-y-supera-meta-anual-777907.aspx

Se avanza de manera sostenida hacia meta anual de erradicación de 25,000 hectáreas de cultivo ilícito.

En lo que va del año, el Proyecto Especial de Control y Reducción de Cultivos Ilegales en el Alto Huallaga (Corah), perteneciente al Ministerio del Interior, erradicó 22,170.07 hectáreas de hoja de coca ilegal en Ucayali, Puno, Huánuco, Pasco, Cusco y Loreto.

Las operaciones, iniciadas el pasado 16 de febrero, han permitido avanzar de manera sostenida hacia la erradicación de 25,000 hectáreas, cifra establecida como meta anual por la Estrategia Nacional de Lucha Contra las Drogas 2017-2021.

Dichos trabajos han alcanzado nueve ámbitos cocaleros en cinco ejes operacionales, a fin de evitar que los cultivos ilícitos sean utilizados en la elaboración de cocaína destinada al narcotráfico, especialmente en la zona del Vraem.

Entre las localidades intervenidas figuran Aguaytía, Pucallpa, Pebas-San Pedro, San Gabán y Constitución, ubicadas en zonas de la selva y la sierra sur del país.

Lo erradicado en la provincia ucayalina de Padre Abad, específicamente en la ciudad de Aguaytía, asciende a 4,041.98 hectáreas de hoja de coca, y también fueron eliminadas 2,812 parcelas y 4,223 metros cuadrados de almácigos.

En tanto, en el eje Pucallpa fueron erradicadas 2,850.73 hectáreas de este cultivo, así como 1,550 parcelas sembradas y 675 metros cuadrados de almácigos.

Asimismo, en las regiones de Puno y Cusco, correspondientes al eje operacional San Gabán, las autoridades destruyeron 5,620.34 hectáreas de hoja de coca, así como 3,253 parcelas y 554 metros cuadrados de almácigos.

De la misma forma, en el eje cocalero Pebas-San Pedro, en Loreto, se destruyeron 6,181.71 hectáreas de plantaciones, 3,640 parcelas sembradas y 379 metros cuadrados de almácigos.

Por último, en el eje Constitución, que abarca las regiones de Huánuco y Pasco, fueron erradicadas 3,475.31 hectáreas del ilegal cultivo, además de 2,002 parcelas y 1,040 metros cuadrados de almácigos.

Durante estas operaciones, el personal del Corah y la Policía Nacional del Perú también destruyeron 11 laboratorios de producción de cocaína ocultos, cinco de los cuales fueron detectados en la región Puno, perteneciente al eje operacional de San Gabán.

El ministro del Interior, Carlos Morán, destacó la decisión del Gobierno de iniciar la erradicación de cultivos ilegales de hoja de coca en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), la mayor cuenca cocalera del país. Subrayó que el objetivo del Gobierno es “privar al narcotráfico del principal insumo para elaboración de droga”.

Fuente: https://andina.pe/agencia/noticia-proyecto-corah-erradico-mas-22000-hectareas-hoja-coca-lo-va-del-ano-771738.aspx